Nombre: Cata de vino, maridaje, sumiller y prevencion en hosteleria
Categoría: Packs Hosteleria y turismo
Horas: 60
Código: 1962
Objetivo:
El objetivo del curso es conocer las nociones basicas sobre las variedades de uva, tanto tintas como blancas, como se elaboran los vinos blancos, rosados y tintos, y algunos mas especiales como los espumosos, dulces y generosos, asi como los fundamentos de la destilacion y los destilados mas conocidos. Tambien se aprende a catar un vino, en sus tres fases: visual, olfativa y gustativa. En este curso tambien se explicaran las funciones del sumiller, desde elegir el vino hasta servirlo, pasando por gestionar la bodega y elaborar la carta. Y por ultimo, se mostraran los maridajes clasicos y los actuales, pudiendo perfeccionar la eleccion del vino segun la comida. Este curso permite adquirir los conocimientos necesarios de nivel basico de Prevencion de Riesgos Laborales. Incluye ademas una parte de temario especifico en funcion del Sector Profesional en que se encuadra la actividad laboral que desempeña el alumno. Se pretende consolidar y mejorar los conocimientos sobre prevencion aplicadas a las tareas cotidianas en el puesto de trabajo. El Real Decrero 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencion, publicado en el BOE nº 27 de 31 de enero de 1997, establece que las funciones que integran el nivel basico de la actividad preventiva son las siguientes: • Promover los comportamientos seguros y la correcta utilizacion de los equipos de trabajo y proteccion, y fomentar el interes y cooperacion de los trabajadores en una accion preventiva integrada. • Promover, en particular, las actuaciones preventivas basicas, tales como el orden, la limpieza, la señalizacion y el mantenimiento general, y efectuar su seguimiento y control. • Realizar evaluaciones elementales de riesgos y, en su caso, establecer medidas preventivas del mismo caracter compatibles con su grado de formacion. • Colaborar en la evaluacion y el control de los riesgos generales y especificos de la empresa, efectuando visitas al efecto, atencion a quejas y sugerencias, registro de datos, y cuantas funciones analogas sean necesarias. • Actuar en caso de emergencia y primeros auxilios gestionando las primeras intervenciones al efecto. • Cooperar con los servicios de prevencion, en su caso.
Contenido:
Cata de vinos – Maridaje – Sumiller – 1 Historia del vino – 1.1 Origen del vino – 1.2 Egipto – 1.3 Grecia – 1.4 El cristianismo como propagador del vino – 1.5 Conocimientos practicos – 1.6 Cuestionario: Historia del vino – 2 La vid – 2.1 Historia de la vid – 2.2 Variedades tintas – 2.3 Variedades blancas – 2.4 Plagas de la vid – 2.5 Enfermedades de la vid – 2.6 Virus – 2.7 Conocimientos practicos – 2.8 Conocimientos practicos – 2.9 Cuestionario: La vid – 3 Elaboracion del vino blanco – 3.1 Vendimia y transporte – 3.2 Despalillado-estrujado y escurrido – 3.3 Prensado y desfangado – 3.4 Fermentacion alcoholica – 3.5 Procesos finales – 3.6 Conocimientos practicos – 3.7 Cuestionario: Elaboracion vino blanco – 4 Elaboracion del vino tinto – 4.1 Vendimia y transporte – 4.2 Despalillado-estrujado y encubado – 4.3 Maceracion – fermentacion – 4.4 Bazuqueos y remontados – 4.5 Descube y prensado – 4.6 Fermentacion malolactica – 4.7 Destino del vino – 4.8 Procesos finales – 4.9 Conocimientos practicos – 4.10 Cuestionario: Elaboracion vino tinto – 5 Elaboracion del vino rosado – 5.1 Vendimia, despalillado-estrujado y encubado – 5.2 Maceracion – 5.3 Fermentacion alcoholica – 5.4 Procesos finales – 5.5 Conocimientos practicos – 5.6 Cuestionario: Elaboracion vino rosado – 6 Elaboracion de vinos espumosos – 6.1 Definicion de Cava – 6.2 Grupo de vinos carbonicos – 6.3 Historia del cava y champagne – 6.4 Diferencias y similitudes entre cava y champagne – 6.5 Zonas de produccion y variedades de uva – 6.6 Elaboracion del cava – 6.7 Tipos de cava – 6.8 Conocimientos practicos – 6.9 Cuestionario: Elaboracion de vinos espumosos – 7 Elaboracion vinos dulces – 7.1 Vino dulce natural – 7.2 Vino de Pedro Ximenez – 7.3 Vino de hielo – 7.4 Conocimientos practicos – 7.5 Cuestionario: Elaboracion vinos dulces – 8 Elaboracion vinos de Jerez – 8.1 Elaboracion – 8.2 Crianza biologica – 8.3 Sistema de Criaderas y Soleras – 8.4 Tipo de vinos de Jerez – 8.5 Conocimientos practicos – 8.6 Cuestionario: Elaboracion vinos generosos – 9 Elaboracion de destilados – 9.1 Bebidas espirituosas – 9.2 Objetivos de la destilacion – 9.3 Aparatos de destilacion – 9.4 Fundamentos de la destilacion – 9.5 Clasificacion de destilados – 9.6 Elaboracion del brandy – 9.7 Elaboracion del ron – 9.8 Elaboracion del whisky – 9.9 Cuestionario: Elaboracion de destilados – 10 Cata de vinos – 10.1 Cata de vinos – 10.2 Lugar de cata – 10.3 Numero de vinos a catar – 10.4 Fases de la cata – 10.5 Primera Fase – Visual – 10.6 Segunda Fase – Olfativa – 10.7 Tercera Fase – Gustativa – 10.8 Cuarta Fase – Post gustativa – 10.9 Conocimientos practicos – 10.10 Cuestionario: Cata de vinos – 11 El Sumiller – 11.1 Funciones del Sumiller – 11.2 La carta de vinos – 11.3 Gestion de bodega – 11.4 Material de servicio – 11.5 Presentacion de la botella – 11.6 Jarrear o decantar – 11.7 Abrir una botella de vino – 11.8 Conocimientos practicos – 11.9 Cuestionario: El Sumiller – 12 Maridaje – 12.1 Definicion de maridaje – 12.2 Los sabores principales – 12.3 Reglas clasicas – 12.4 Reglas actuales del maridaje – 12.5 Tipos de maridaje – 12.6 Maridaje vino y quesos – 12.7 Conocimientos practicos – 12.8 Cuestionario: Maridaje – 12.9 Cuestionario: Cuestionario final – Prevencion en hosteleria – 1 Conceptos basicos sobre seguridad y salud – 1.1 El trabajo y la salud – 1.2 Los Riesgos Profesionales – 1.3 Factores de Riesgo Laboral – 1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud – 1.5 Daños derivados del trabajo – 1.6 Accidentes de trabajo – 1.7 Enfermedades profesionales – 1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional – 1.9 Otras patologias derivadas del trabajo – 1.10 Marco normativo basico en materia de prevencion de riesgos – 1.11 Deberes y obligaciones basicas en esta materia – 1.12 Politica de Prevencion de Riesgos Laborales – 1.13 Fomento de la toma de conciencia – 1.14 Participacion, informacion, consulta y propuestas – 1.15 El empresario – 1.16 El trabajador – 1.17 Cuestionario: Conceptos basicos sobre seguridad y salud – 2 Riesgos generales y su prevencion – 2.1 Caidas de personas a distinto o al mismo nivel – 2.2 Proyeccion de fragmentos o particulas – 2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas – 2.4 Atrapamiento por vuelco de maquina – 2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento – 2.6 Contacto electrico – 2.7 Sobreesfuerzo – 2.8 Exposicion al polvo o a ruidos – 2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminacion – 2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo – 2.11 Contaminantes quimicos – 2.12 Toxicologia laboral – 2.13 Medicion de la exposicion a contaminantes – 2.14 Correccion ambiental – 2.15 Contaminantes fisicos – 2.16 Energia mecanica – 2.17 Energia termica – 2.18 Energia electromagnetica – 2.19 Contaminates biologicos – 2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfaccion laboral – 2.21 Sistemas elementales de control de riesgos – 2.22 Proteccion colectiva – 2.23 Equipos de Proteccion individual – 2.24 Proteccion del craneo – 2.25 Protectores del aparato auditivo – 2.26 Protectores de la cara y del aparato visual – 2.27 Protectores de las vias respiratorias – 2.28 Proteccion de las extremidades y piel – 2.29 Protectores del tronco y el abdomen – 2.30 Proteccion total del cuerpo – 2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura – 2.32 Caracteristicas del riesgo de caida de altura – 2.33 Caracteristicas generales de los dispositivos – 2.34 Clasificacion y campos de aplicacion – 2.35 Planes de emergencia y evacuacion – 2.36 Organizacion del plan de emergencia – 2.37 Señalizacion – 2.38 Clases de señalizacion y utilizacion – 2.39 Señalizacion optica – 2.40 Señales en forma de panel – 2.41 Señales gestuales – 2.42 Señales luminosas – 2.43 Señalizacion acustica y otras señalizaciones – 2.44 El control de salud de los trabajadores – 2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores – 2.46 Integracion de los programas de vigilancia de la salud – 2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevencion – 3 Riesgos especificos en hosteleria – 3.1 Fuentes y causas de riesgo de sobreesfuerzos – 3.2 Prevencion del riesgo de sobreesfuerzos – 3.3 Precauciones para prevenir el riesgo de sobreesfuerzos – 3.4 Fuentes y causas de exposicion a temperaturas no adecuadas – 3.5 Prevencion de exposicion a temperaturas no adecuadas – 3.6 Fuentes y causas de riesgo de estres laboral – 3.7 Prevencion del riesgo de estres laboral – 3.8 Fuentes y causas de riesgo de caida de persona al mismo nivel – 3.9 Prevencion del riesgo de caida de persona al mismo nivel – 3.10 Fuentes y causas de riesgo de cortes y contusiones – 3.11 Prevencion del riesgo de cortes y contusiones – 3.12 Fuentes y causas de riesgo electrico – 3.13 Prevencion del riesgo electrico – 3.14 Fuentes y causas de quemaduras – 3.15 Prevencion del riesgo de quemaduras – 3.16 Fuentes y causas de riesgo de exposicion a sustancias quimicas – 3.17 Prevencion del riesgo de exposicion a sustancias quimicas – 3.18 Fuentes y causas de riesgo de exposicion a contaminantes biologicos – 3.19 Prevencion del riesgo de exposicion a contaminantes biologicos – 3.20 Fuentes y causas de riesgo de exposicion a radiaciones – 3.21 Prevencion del riesgo de exposicion a radiaciones – 3.22 Fuentes y causas de riesgo de incendio y explosion – 3.23 Prevencion del riesgo de incendio y explosion – 3.24 Fuentes y causas de riesgo de atraco – 3.25 Prevencion del riesgo de atraco – 3.26 Cuestionario: Riesgos especificos en hosteleria – 4 Elementos basicos de gestion de la prevencion – 4.1 Intervencion de las administraciones publicas en materia preventiva – 4.2 Organizacion preventiva del trabajo – 4.3 Procedimiento general de la planificacion – 4.4 Documentacion – recogida, elaboracion y archivo – 4.5 Representacion de los trabajadores – 4.6 Cuestionario: Elementos basicos de gestion de la prevencion – 5 Primeros auxilios – 5.1 Procedimientos generales – 5.2 Eslabones de la cadena de socorro – 5.3 Evaluacion primaria de un accidentado – 5.4 Normas generales ante una situacion de urgencia – 5.5 Reanimacion cardiopulmonar – 5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias – 5.7 Fracturas – 5.8 Traumatismos craneoencefalicos – 5.9 Lesiones en columna – 5.10 Quemaduras – 5.11 Lesiones oculares – 5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos – 5.13 Plan de actuacion – 5.14 Cuestionario: Cuestionario final –