Nombre: Electronico de mantenimiento-reparacion y prevencion de riesgos
Categoría: Pack Ingenierias y constructoras
Horas: 60
Código: 2029
Objetivo:
Cada profesion tiene sus tecnicas operativas y procedimientos. Este programa formativo perteneciente al area de oficios centra su atencion en el conocimiento de las particularidades de la materia objeto de estudio, siempre desde un punto de vista teoricopractico de cara a que quien lo cursa progrese profesionalmente. Como complemento se incluye un programa formativo general sobre Prevencion de Riesgos Laborales basico.
Contenido:
Electronico de mantenimiento y reparacion – 1 La electricidad – 1.1 Conceptos basicos – 1.2 Corriente electrica y circuito electrico – 1.3 Unidades de medida de tension y fuerza electro motriz – 1.4 Elementos de un circuito electrico – 1.5 Circuito abierto y circuito cerrado – 1.6 Cantidad de electricidad – el culombio – 1.7 Intensidad de corriente electrica – El amperio – 1.8 Resistencia electrica – 1.9 Unidad de medida de resistencia – El ohmio – 1.10 Conductancia – 1.11 Unidad de medida de conductancia – El siemens – 1.12 Resistividad y conductividad – 1.13 Valor de resistencia de algunos materiales – 1.14 Calculo de resistencia – 2 Aparatos para ajuste – comprobacion y medida – 2.1 Inyector de señales – 2.2 Generadores de baja frecuencia – 2.3 Generadores de radio frecuencia – 2.4 El vobulador – 2.5 Mira electronica – 2.6 Frecuencimetros – 2.7 Multimetros digitales – 3 El osciloscopio – 3.1 Introduccion – 3.2 Constitucion basica de un osciloscopio – 3.3 Base de tiempos – 3.4 Descripcion de un osciloscopio de doble traza – 3.5 Manejo de los mandos – 3.6 Sondas – 4 Circuitos logicos – 4.1 Electronica analogica y electronica digital – 4.2 Variables binarias – 4.3 Circuitos logicos Y – 4.4 Simbolo representativos de una puerta logica Y – 4.5 Circuito logico O – 4.6 Simbolos representativos de una puerta logica O – 4.7 Circuito logico inversor – 4.8 Simbolos representativos de una puerta logica inversora – 5 Amplificadores – 5.1 Montajes fundamentales con transistores – 5.2 Montaje con emisor comun – 5.3 Montaje con base comun – 5.4 Montaje con colector comun – 5.5 Acoplamiento de dos o mas etapas amplificadoras – 5.6 Acoplamiento por transformador – 5.7 Acoplamiento por resistencia-capacidad – 5.8 Acoplamiento directo – 5.9 Acoplamiento complementario – 6 Puertas logicas – 6.1 Puertas logicas con diodos semiconductores – 6.2 Puertas logicas OR con diodos semiconductores – 6.3 Puerta logica AND con diodos semiconductores – 6.4 El transistor utilizado como interruptor – 6.5 Puerta logica inversora con transistor – 6.6 Puerta logica EOR – 6.7 Puerta logica NAND – 6.8 Puerta logica NOR – 6.9 Simbolos representativos de las puertas logicas – 6.10 Puertas logicas integradas – 6.11 Circuito integrado 7408 – 6.12 Circuito integrado 7432 – 6.13 Circuito integrado 7404 – 6.14 Circuito integrado 7400 – 6.15 Circuito integrado 7402 – 6.16 Circuito integrado 7486 – 7 Memorias electronicas – 7.1 Introduccion – 7.2 Celula elemental de una memoria – 7.3 Concepto de bascula – 7.4 Bascula RS – 7.5 Basculas sincronizadas – 7.6 Bascula RS (sincronizada) – 7.7 Bascula T – 7.8 Bascula D – 7.9 Bascula JK – 7.10 Disparadores SCHMITT – 8 Conductores aislantes – 8.1 Conceptos basicos – 8.2 Hilos y cables conductores – 8.3 Circuitos impresos – 8.4 Fabricacion de placas de circuitos impresos – 8.5 Metodo fotomecanico – 8.6 Metodo artesanal – 8.7 Cuestionario: Conductores aislantes – 9 Resistencias – 9.1 Clasificacion de las resistencias – 9.2 Simbolos con los que se representan las resistencias – 9.3 Valor ohmico y tolerancia de las resistencias – 9.4 Forma de indicar el valor ohmico en una resistencia – 9.5 Potencia de disipacion – 9.6 Resistencias ajustables – 9.7 Potenciometros – 10 Condensadores – 10.1 Introduccion – 10.2 Clasificacion de los condensadores – 10.3 Caracteristicas tecnicas de los condensadores – 11 Bobinas – 11.1 Introduccion – 11.2 Bobinas con nucleo de aire – 11.3 Bobinas con nucleo magnetico – 11.4 Caracteristicas tecnicas de las bobinas – 11.5 Caracteristicas constructivas de las ferritas – 12 Transistores unipolares – 12.1 Generalidades – 12.2 Transistor JFET – 12.3 Curvas caracteristicas de un transistor JFET – 12.4 Potencia de disipacion de un transistor JFET – 12.5 Transistor MOSFET de acrecentamiento – 12.6 Transistor MOSFET de agotamiento – 12.7 Potencia de disipacion de los transistores MOSFET – 12.8 Transistores MOSFET de doble puerta – 12.9 Capsulas para transistores JFET y MOSFET – 12.10 Codigo de identificacion de los transistores JFET y MOSFET – 13 Circuitos integrados – 13.1 Clases de circuitos integrados – 13.2 Circuitos integrados monoliticos – 13.3 Transistor integrado – 13.4 Diodos integrados – 13.5 Resistencias integradas – 13.6 Condensadores integrados – 13.7 Conexiones entre los componentes integrados – 13.8 Transistor Darlington – 13.9 Circuitos integrados monoliticos aislados – 13.10 Circuitos integrados de pelicula fina – 13.11 Circuitos integrados de pelicula gruesa – 13.12 Circuitos integrados MOS – 13.13 Circuitos integrados hibridos – 13.14 Clasificacion de los circuitos integrados – 13.15 Capsula para circuitos integrados – 13.16 Codigo de designacion para los circuitos integrados – 13.17 Ejemplos de circuitos integrados – 14 Diodos Zener de capacidad variable y controlados – 14.1 Diodo regulador de tension – 14.2 Efecto Zener y efecto Avalancha – 14.3 Tension de referencia – 14.4 Eleccion del diodo regulador de tension – 14.5 Diodos de capacidad variable – 14.6 Curva en funcion de la tension inversa – 14.7 Relacion de capacidad – 14.8 Eleccion de un diodo de capacidad variable – 14.9 El tiristor – 14.10 Funcionamiento del tiristor – 14.11 El triac – 15 Medidas de Seguridad en Electricidad – 15.1 Descarga electrica – 15.2 Esta la victima en parada cardiaca – 15.3 Tiene el accidentado parada respiratoria – 15.4 Electricidad y seguridad – 15.5 Incendios – 15.6 Resumen – 16 Electricidad y Energia – 16.1 Creacion y generacion de energia electrica – 16.2 Fuentes de energia – 16.3 Distribucion de la energia – 16.4 Potencia y energia – 16.5 Motores electricos de corriente continua – 16.6 Motores electricos de corriente alterna – 16.7 Resumen – 16.8 Cuestionario: Electricidad y Energia – 17 Instrumentos y metodos de medidas – 17.1 Seguridad – 17.2 Precision – 17.3 Aparatos de medida – 17.4 Multimetro – 17.5 Aparatos de medida digitales – 17.6 Verificador del electro aislamiento – 17.7 Medidores de capacitancia y de inductancia – 17.8 Prueba transistores – 17.9 El osciloscopio – 17.10 Generadores de señal – 17.11 Medidores de frecuencia – 17.12 Resumen – 18 Dispositivos electromecanicos y transductores – 18.1 Dispositivos electromagneticos – 18.2 Transductores – 18.3 Microfonos – 18.4 Resumen – 19 El diodo de union pn – 19.1 Principios y fisica del diodo pn – 19.2 Funcionamiento del diodo pn – 19.3 Tipos especiales de diodo – 19.4 Resumen – 20 Transistores bipolares – 20.1 Descripcion – 20.2 Fisica del transistor bipolar – 20.3 Propiedades – 20.4 Como especificar los transistores bipolares – 20.5 Resumen – 21 Transistores unipolares – 21.1 Transistores de efecto de campo de puerta-union – 21.2 Fisica de los transistores de efecto de campo y puerta-union – 21.3 Transistores de efecto de campo de puerta aislada – 21.4 La importancia de los tecmos – 21.5 Resumen – 21.6 Cuestionario: Transistores unipolares – 22 Circuitos integrados y dispositivos semi conductores – 22.1 Circuitos integrados – 22.2 Dispositivos semi conductores – 22.3 Resumen – 23 Valvulas termoionicas – 23.1 Termoionica – 23.2 Diodo termoionico – 23.3 Triodo termoionico – 23.4 Tetrodo termoionico – 23.5 Pentodo termoionico – 23.6 Resumen – 24 Sistemas electronicos – 24.1 Circuitos de alimentacion electrica – 24.2 Amplificadores de transistores – 24.3 Amplificadores operacionales y otros de corriente continua – 24.4 Retroalimentacion negativa – 24.5 Amplificadores de potencia de audio – 24.6 Resumen – 25 Osciladores – 25.1 Osciladores de relajacion – 25.2 Osciladores LC – 25.3 Osciladores controlados por cristal – 25.4 Multivibradores de transistor – 25.5 Amplificadores operacionales como osciladores – 25.6 Resumen – 26 Radio y television – 26.1 Ondas de radio y propagacion – 26.2 Transmisores de radio – 26.3 Radiorreceptores de AM – 26.4 Receptores de television monocromaticos – 26.5 Receptores de television en color – 26.6 Camaras de television – 26.7 Resumen – 27 Sistemas electronicos – 27.1 Herramientas de montaje y tecnicas de soldadura – 27.2 Reparaciones – 27.3 Deteccion de errores – 27.4 Resumen – 27.5 Cuestionario: Cuestionario final – Prevencion en electricidad – 1 Conceptos basicos sobre seguridad y salud – 1.1 El trabajo y la salud – 1.2 Los Riesgos Profesionales – 1.3 Factores de Riesgo Laboral – 1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud – 1.5 Daños derivados del trabajo – 1.6 Accidentes de trabajo – 1.7 Enfermedades profesionales – 1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional – 1.9 Otras patologias derivadas del trabajo – 1.10 Marco normativo basico en materia de prevencion de riesgos – 1.11 Deberes y obligaciones basicas en esta materia – 1.12 Politica de Prevencion de Riesgos Laborales – 1.13 Fomento de la toma de conciencia – 1.14 Participacion, informacion, consulta y propuestas – 1.15 El empresario – 1.16 El trabajador – 1.17 Cuestionario: Conceptos basicos sobre seguridad y salud – 2 Riesgos generales y su prevencion – 2.1 Caidas de personas a distinto o al mismo nivel – 2.2 Proyeccion de fragmentos o particulas – 2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas – 2.4 Atrapamiento por vuelco de maquina – 2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento – 2.6 Contacto electrico – 2.7 Sobreesfuerzo – 2.8 Exposicion al polvo o a ruidos – 2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminacion – 2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo – 2.11 Contaminantes quimicos – 2.12 Toxicologia laboral – 2.13 Medicion de la exposicion a contaminantes – 2.14 Correccion ambiental – 2.15 Contaminantes fisicos – 2.16 Energia mecanica – 2.17 Energia termica – 2.18 Energia electromagnetica – 2.19 Contaminates biologicos – 2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfaccion laboral – 2.21 Sistemas elementales de control de riesgos – 2.22 Proteccion colectiva – 2.23 Equipos de Proteccion individual – 2.24 Proteccion del craneo – 2.25 Protectores del aparato auditivo – 2.26 Protectores de la cara y del aparato visual – 2.27 Protectores de las vias respiratorias – 2.28 Proteccion de las extremidades y piel – 2.29 Protectores del tronco y el abdomen – 2.30 Proteccion total del cuerpo – 2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura – 2.32 Caracteristicas del riesgo de caida de altura – 2.33 Caracteristicas generales de los dispositivos – 2.34 Clasificacion y campos de aplicacion – 2.35 Planes de emergencia y evacuacion – 2.36 Organizacion del plan de emergencia – 2.37 Señalizacion – 2.38 Clases de señalizacion y utilizacion – 2.39 Señalizacion optica – 2.40 Señales en forma de panel – 2.41 Señales gestuales – 2.42 Señales luminosas – 2.43 Señalizacion acustica y otras señalizaciones – 2.44 El control de salud de los trabajadores – 2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores – 2.46 Integracion de los programas de vigilancia de la salud – 2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevencion – 3 Prevencion en electricidad – 3.1 Introduccion-1- – 3.2 Proteccion contra contactos electricos indirectos – 3.3 Aplicaciones de proteccion contra contactos electricos indirectos – 3.4 Accidentabilidad y prototipo de accidente – 3.5 Seguridad en trabajos con elementos de altura – 3.6 Que hacer en caso de accidente y auxilio – 3.7 Distancias a lineas electricas de BT – 3.8 Distancias a lineas electricas de AT – 3.9 Medidas contra contactos electricos – 3.10 MP1 – 3.11 MP2 – 3.12 MP3 – 3.13 MP4 – 3.14 MP5 – 3.15 Seguridad para trabajos en alta tension – 3.16 Principales equipos y prendas de proteccion – 3.17 Accion formativa y normativa escrita – 3.18 Tomas de corriente para usos industriales – 3.19 Normas y colores normalizados – 3.20 Posiciones horarias y Grados de proteccion – 3.21 Instalacion de los tomacorrientes – 3.22 Enclavamiento e instalaciones temporales – 3.23 Proteccion de las envolventes de los materiales electricos – 3.24 Codigo IP – 3.25 Codigo IK – 3.26 Grado de proteccion de los aparatos electricos – 3.27 Efectos de la corriente – 3.28 Factores que influyen en el efecto electrico – 3.29 Aplicacion practica – 3.30 Definiciones – 3.31 Corriente alterna de frecuencia superior a 100 Hz – 3.32 Descarga de condensadores – 3.33 Cuestionario: Prevencion en Electricidad – 4 Elementos basicos de gestion de la prevencion – 4.1 Intervencion de las administraciones publicas en materia preventiva – 4.2 Organizacion preventiva del trabajo – 4.3 Procedimiento general de la planificacion – 4.4 Documentacion – recogida, elaboracion y archivo – 4.5 Representacion de los trabajadores – 4.6 Cuestionario: Elementos basicos de gestion de la prevencion – 5 Primeros auxilios – 5.1 Procedimientos generales – 5.2 Eslabones de la cadena de socorro – 5.3 Evaluacion primaria de un accidentado – 5.4 Normas generales ante una situacion de urgencia – 5.5 Reanimacion cardiopulmonar – 5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias – 5.7 Fracturas – 5.8 Traumatismos craneoencefalicos – 5.9 Lesiones en columna – 5.10 Quemaduras – 5.11 Lesiones oculares – 5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos – 5.13 Plan de actuacion – 5.14 Cuestionario: Cuestionario final –