Nombre: Ergonomia
Categoría: Prevencion de Riesgos Laborales
Horas: 60
Código: 552
Objetivo:
Definimos “ergonomia” como la ciencia que trata de la adaptacion del trabajo al hombre, tratando de mejorar la actividad productiva. Este curso le proporcionara, por una parte, unos conocimientos generales sobre tecnicas de investigacion y estudio sobre ergonomia para posteriormente analizar conceptos concretos desde el punto de visto ergonomico: el ruido, luminotecnia, ambiente fisico… En el curso incluso se analizan los factores que influyen sobre trastornos musculoesqueleticos y contraccion muscular, malas posturas de trabajo, el estres…
Contenido:
1 Metodos y tecnicas – 1.1 Ergonomia – 1.2 Enfoques sobre la ergonomia – 1.3 Metodos que utilizan en ergonomia – 1.4 Cuestionario: Unidad didactica 1 – 2 Metodos estadisticos – 2.1 Estudios empleados en ergonomia – 2.2 Pronostico del estudio – 2.3 Colectivo de personas necesarias para el estudio – 2.4 Concepto y seleccion de las variables – 2.5 Recogida de datos – 2.6 Codigos asignados a las variables – 2.7 Organizacion de los datos recogidos – 2.8 Procedimientos que se emplean para la inferencia estadistica – 2.9 Cuestionario: Unidad didactica 2 – 3 Tecnicas de investigacion – 3.1 Tecnicas de investigacion – 3.2 Definicion, etapas, medios y modalidades de la observacion – 3.3 Objetivos, definicion, tipos y tecnicas de la entrevista – 3.4 Encuesta y cuestionario – 3.5 Reuniones o grupos de discusion – 3.6 Cuestionario: Unidad didactica 3 – 4 Ambientes interiores – 4.1 Como evaluar los riesgos laborales – 4.2 Prevencion y control de los riesgos – 4.3 Cuestionario: Unidad didactica 5 – 5 Evaluacion del bienestar y malestar termico – 5.1 Confort termico – 6 El ruido – 6.1 Ruido – 6.2 Efectos que ocasiona el ruido desde el punto de vista ergonomico – 6.3 Valoracion del ruido – 6.4 Medidas ante el riesgo de ruido – 6.5 Cuestionario: Unidad didactica 6 – 7 La iluminacion – 7.1 Descripcion de magnitudes luminotecnicas – 7.2 Leyes que se emplean para la luminotecnia – 7.3 Tipos de reflexion – 7.4 Aspectos que influyen sobre el rendimiento visual – 7.5 Entorno visual que afecta a la tarea – 7.6 Tipos de lamparas y luminarias – 7.7 Nivel de iluminacion y de iluminancia – 7.8 Cuestionario: Unidad didactica 7 – 8 Ambiente fisico – 8.1 Ambiente fisico – 8.2 Reacciones subjetivas sobre el ambiente fisico de trabajo – 8.3 Influencia del ambiente fisico sobre el comportamiento – 8.4 Ciencia psicofisiologica – 8.5 Cuestionario: Unidad didactica 8 – 9 Antropometria – 9.1 Que se entiende por antropometria – 9.2 Planos sobre el cuerpo humano – 9.3 Tipos de aberturas – 9.4 Cuestionario: Unidad didactica 9 – 10 Mando y señales – 10.1 Tipos de señales y displays – 10.2 Clases de mandos y controles – 10.3 Cuestionario: Unidad didactica 10 – 11 Pantallas de visualizacion de datos – 11.1 Evaluacion de los puestos con PVD – 11.2 Analisis de los puestos con PVD – 11.3 Cuestionario: Unidad didactica 11 – 12 Ergonomia del software – 12.1 Software – 12.2 Tipos de guias de ayuda que existen – 12.3 Caracteristicas sobre la presentacion de informacion – 12.4 Cuestionario: Unidad didactica 12 – 13 Carga fisica – 13.1 Contraccion muscular – 13.2 Medida contra la carga de trabajo dinamico – 13.3 Concepto sobre la capacidad de trabajo fisica – 13.4 Empleo de metodos indirectos – 13.5 Efectos de la fatiga y su recuperacion – 13.6 Cuestionario: Unidad didactica 13 – 14 Evaluacion de las posturas de trabajo – 14.1 Factores que influyen sobre los trastornos musculo-esqueleticos – 14.2 Relacion que existe entre los TME y los factores del trabajo – 14.3 Metodos y tecnicas que registran y evaluan los factores asociados a los TME – 14.4 Metodos que se utilizan para registrar las posturas de trabajo – 14.5 Metodos que se emplean para las posturas de trabajo – 14.6 Cuestionario: Unidad didactica 14 – 15 Factores de riesgo de los TME – 15.1 Los TME de la extremidad superior – 15.2 Metodo CHECKLIST – 15.3 Metodo RULA – 15.4 Metodo ERGO-IBV – 15.5 Metodo STRAIN INDEX (indice de carga) – 15.6 Cuestionario: Unidad didactica 15 – 16 Metodo NIOSH – 16.1 Metodo NIOSH – 16.2 Tipos y definiciones de las variables de ecuacion – 16.3 Restricciones de las tareas de levantamiento – 16.4 Ecuacion NIOSH – 16.5 Pasos a seguir para analizar tareas de levantamiento – 16.6 Sugerencias sobre el diseño o rediseño de las tareas – 16.7 Cuestionario: Unidad didactica 16 – 17 Manipulacion manual de cargas – 17.1 Manipulacion manual de cargas – 17.2 Evaluacion del empuje y la traccion de cargas – 17.3 Evaluacion del transporte de cargas – 17.4 Cuestionario: Unidad didactica 17 – 18 Evaluacion del riesgo de la carga fisica – 18.1 Consecuencias de una mala postura de trabajo – 18.2 La tecnica del mapa del cuerpo – 18.3 Cuestionario nordico – 18.4 Restricciones de los cuestionarios – 18.5 Cuestionario: Unidad didactica 18 – 19 Carga mental – 19.1 Carga mental. Conceptos – 19.2 Norma ISO 10075 – 19.3 Factores que influyen sobre la carga mental – 19.4 Medidas a adoptar ante los efectos de la carga mental de trabajo – 19.5 Cuestionario: Unidad didactica 19 – 20 Evaluacion de la carga mental – 20.1 Carga mental. Tipos de indicadores – 20.2 Metodos globales – 20.3 Cuestionario: Unidad didactica 20 – 21 Estres laboral – 21.1 Tipos de estres – 21.2 Tipos de estresores laborales – 21.3 Caracteristicas de cada persona – 21.4 Sintomas y consecuencias del estres – 21.5 Evaluacion del estres – 21.6 Cuestionario: Unidad didactica 21 – 22 Factores psicosociales – 22.1 Consejos – 22.2 Evaluacion de los riesgos psicosociales – 22.3 Pasos a realizar para evaluar los factores psicosociales – 22.4 Cuestionario: Unidad didactica 22 – 23 Escalas de actitudes – 23.1 Definicion y caracteristicas de la actitud – 23.2 Escalas para medir la actitud – 23.3 Metodo LICKERT – 23.4 Cuestionario: Unidad didactica 23 – 24 El trabajo y el cambio – 24.1 Analisis psicosocial del trabajo – 24.2 Patrones de comportamiento en el ambito laboral – 24.3 Indicadores de la necesidad de cambio – 24.4 Respuesta del trabajador ante cambios – 24.5 Estrategias y habilidades ante los cambios – 24.6 Cuestionario: Unidad didactica 24 – 24.7 Cuestionario: Cuestionario final –