Nombre: Pintor y prevencion en obra
Categoría: Pack Ingenierias y constructoras
Horas: 60
Código: 2041
Objetivo:
Cada profesion tiene sus tecnicas operativas y procedimientos. Este programa formativo perteneciente al area de oficios centra su atencion en el conocimiento de las particularidades de la materia objeto de estudio, siempre desde un punto de vista teoricopractico de cara a que quien lo cursa progrese profesionalmente. Como complemento a la especialidad descrita se incluye un programa formativo general sobre Prevencion de Riesgos Laborales especificos y su prevencion en obras
Contenido:
Pintor – 1 Material – 1.1 Brochas – 1.2 Rodillos – 1.3 Aplicadores – 1.4 Cuchillas y raspadores – 1.5 Material de alisamiento – 1.6 Recipientes – 2 Pinturas – 2.1 Definicion – 2.2 Clasificacion – 2.3 Cualidades – 3 Pigmentos – 3.1 Definicion – 3.2 Distintos pigmentos atendiendo a su color – 4 Aglutinantes – 4.1 Definicion – 4.2 Las colas – 4.3 Las gomas y resinas naturales – 4.4 Las resinas artificiales o sinteticas – 4.5 Los aceites vegetales (secantes) – 5 Vehiculos disolventes – 5.1 Definicion – 6 Secantes y plastificantes – 6.1 Secantes – 6.2 Plastificantes – 7 Barnices y lacas – 7.1 Definicion – 7.2 Tipos – 8 Cargas y estabilizadores – 8.1 Las cargas – 8.2 Los estabilizadores – 8.3 Clasificacion de cargas – 9 Clases de pinturas – 9.1 Pinturas al agua – 9.2 Pinturas al aceite y oleos – 9.3 Pinturas al barniz – 9.4 Pinturas al esmalte – 9.5 Pinturas a la cera – 9.6 Pinturas epoxi – 9.7 Pinturas de poliuretano – 9.8 Pinturas o lacas nitrocelulosicas – 9.9 Pinturas anticorrosivas – 9.10 Pinturas ignifugas – 9.11 Pinturas de emulsion – 9.12 Pinturas luminosas – 10 Imprimaciones – 10.1 Imprimacion sobre yeso o cemento en bruto – 10.2 Imprimacion sobre maderas y paneles de conglomerado – 10.3 Imprimacion sobre paneles de fibra – 10.4 Imprimacion sobre metal y plastico – 10.5 Proteccion contra la oxidacion – 10.6 Imprimacion para superficies pulidas – 10.7 Como revestir – 10.8 Pulimentado – 11 Reparacion de una superficie – 11.1 Soporte quebradizo – 11.2 Revestimiento de mala adherencia en un soporte – 11.3 Orificios de menos de 15 cm – 11.4 Agujeros de 15 a 50 cm – 11.5 Grietas sencillas – 11.6 Grietas en angulos – 11.7 Nuevo metodo de revestimiento – 11.8 Soporte humedo – 11.9 Repaso de una superficie ya pintada – 11.10 Dejar un soporte al descubierto – 11.11 Decapante – 11.12 Flameado – 11.13 Pintura sobre papel – 11.14 Empleo de pintura al aceite (oleo) – 11.15 Tecnica con pintura de emulsion – 12 Revestimiento y pastas, revocos plasticos, marmolinas – 12.1 Introduccion – 12.2 Revestimientos y pastas plasticas – 12.3 Arpillera – 12.4 Marmolinas – 12.5 Revestimientos e inconvenientes de todos los tipos – 12.6 Usos – 12.7 Aplicacion – 13 Aplicacion de la pintura – 13.1 Preparacion del soporte – 13.2 Distribucion de pinturas – 13.3 Acabado de las pinturas – 14 Barnizados, lacados y esmaltados – 14.1 Como obtener un buen barnizado (o lacado) – 14.2 Diferentes etapas de un barnizado – 14.3 Revestimientos de exteriores barnizados ejecuciones en ocho modalidades – 14.4 Material – 14.5 Barnizado de madera nueva – 14.6 Barnizado sencillo – 14.7 Barnizado de ebanisteria – 14.8 Barnizado con muñequilla – 14.9 Trabajo en marcha – 14.10 Rebarnizado – 14.11 Renovacion de un barniz dado con muñequilla – 14.12 Rebarnizado con muñequilla – 14.13 Pintura de madera exterior – 14.14 Pintura al exterior sobre metal – 14.15 Pintura de fachadas – 14.16 Enlucido de un revestimiento pelicular – 14.17 Tendido del revestimiento peculiar – 15 Pintura con pistola en tres ejecuciones – 15.1 No es una panacea – 15.2 Como soportan los productos su disolucion – 15.3 Seleccion de los productos – 15.4 Como preparar un producto – 15.5 Como extender una pequeña capa – 15.6 Limpieza y conservacion de una pistola – 15.7 Limpieza general al acabar el trabajo – 16 Papel pintado en 16 ejecuciones – 16.1 Papeles modernos pintados – 16.2 Diversas presentaciones – 16.3 Material empleado en la colocacion de papel pintado – 16.4 Productos – 16.5 Calculo del numero de rollos de papel – 16.6 Corte de los lienzos – 16.7 Utilizacion del machete de pintor – 16.8 Preparacion de un muro nuevo – 16.9 Desencolado de papel – 16.10 Preparacion de una superficie degradada – 16.11 Igualacion de superficies en relieve – 16.12 Colocacion de papel pintado para encolar – 16.13 Colocacion de papel preencolado – 16.14 Colocacion del papel en el techo – 16.15 Recortado del papel pintado – 16.16 Revestimiento de una columna o tuberia – 16.17 Revestimiento detras de un radiador – 16.18 Cuestionario: Cuestionario final – Prevencion en obra Riesgos especificos – 1 Conceptos basicos sobre seguridad y salud – 1.1 El trabajo y la salud – 1.2 Los Riesgos Profesionales – 1.3 Factores de Riesgo Laboral – 1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud – 1.5 Daños derivados del trabajo – 1.6 Accidentes de trabajo – 1.7 Enfermedades profesionales – 1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional – 1.9 Otras patologias derivadas del trabajo – 1.10 Marco normativo basico en materia de prevencion de riesgos – 1.11 Deberes y obligaciones basicas en esta materia – 1.12 Politica de Prevencion de Riesgos Laborales – 1.13 Fomento de la toma de conciencia – 1.14 Participacion, informacion, consulta y propuestas – 1.15 El empresario – 1.16 El trabajador – 1.17 Cuestionario: Conceptos basicos sobre seguridad y salud – 2 Riesgos generales y su prevencion – 2.1 Caidas de personas a distinto o al mismo nivel – 2.2 Proyeccion de fragmentos o particulas – 2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas – 2.4 Atrapamiento por vuelco de maquina – 2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento – 2.6 Contacto electrico – 2.7 Sobreesfuerzo – 2.8 Exposicion al polvo o a ruidos – 2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminacion – 2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo – 2.11 Contaminantes quimicos – 2.12 Toxicologia laboral – 2.13 Medicion de la exposicion a contaminantes – 2.14 Correccion ambiental – 2.15 Contaminantes fisicos – 2.16 Energia mecanica – 2.17 Energia termica – 2.18 Energia electromagnetica – 2.19 Contaminates biologicos – 2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfaccion laboral – 2.21 Sistemas elementales de control de riesgos – 2.22 Proteccion colectiva – 2.23 Equipos de Proteccion individual – 2.24 Proteccion del craneo – 2.25 Protectores del aparato auditivo – 2.26 Protectores de la cara y del aparato visual – 2.27 Protectores de las vias respiratorias – 2.28 Proteccion de las extremidades y piel – 2.29 Protectores del tronco y el abdomen – 2.30 Proteccion total del cuerpo – 2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura – 2.32 Caracteristicas del riesgo de caida de altura – 2.33 Caracteristicas generales de los dispositivos – 2.34 Clasificacion y campos de aplicacion – 2.35 Planes de emergencia y evacuacion – 2.36 Organizacion del plan de emergencia – 2.37 Señalizacion – 2.38 Clases de señalizacion y utilizacion – 2.39 Señalizacion optica – 2.40 Señales en forma de panel – 2.41 Señales gestuales – 2.42 Señales luminosas – 2.43 Señalizacion acustica y otras señalizaciones – 2.44 El control de salud de los trabajadores – 2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores – 2.46 Integracion de los programas de vigilancia de la salud – 2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevencion – 3 Prevencion en Riesgos especificos – 3.1 Riesgos en la fase de movimientos de tierra – 3.2 Riesgos en la fase de cimentacion – 3.3 Riesgos en la fase de encofrado – 3.4 Riesgos en la fase de revestimiento de fachadas – 3.5 Riesgos en la fase de albañileria – 3.6 Riesgos en la fase de cubiertas – 3.7 Riesgos en la fase de carpinteria de madera – 3.8 Riesgos en la fase de carpinteria metalica – 3.9 Riesgos en la fase de pintura – 3.10 Riesgos en la fase de instalaciones – 3.11 Fuentes y causas de caida de persona a distinto nivel – 3.12 Prevencion y precauciones de caida de persona a distinto nivel – 3.13 Fuentes y causas de caida de persona en el uso de medios auxiliares – 3.14 Prevencion y precauciones de caida de persona en el uso de medios auxiliares – 3.15 Fuentes y causas de caida de objetos desprendidos – 3.16 Prevencion y precauciones de caida de objetos desprendidos – 3.17 Fuentes y causas de pisadas sobre objetos – 3.18 Prevencion y precauciones de pisadas sobre objetos – 3.19 Fuentes y causas de caidas de personas al mismo nivel – 3.20 Prevencion y precauciones de caidas de personas al mismo nivel – 3.21 Fuentes y causas de choques y golpes contra objetos moviles – 3.22 Prevencion y precauciones de choques y golpes contra objetos moviles – 3.23 Fuentes y causas de vuelco de maquinas y vehiculos – 3.24 Prevencion y precauciones de vuelco de maquinas y vehiculos – 3.25 Fuentes y causas de proyeccion de particulas – 3.26 Prevencion y precauciones de proyeccion de particulas – 3.27 Fuentes y causas de riesgo de sobreesfuerzos – 3.28 Prevencion y precauciones de riesgo de sobreesfuerzos – 3.29 Tabla de riesgos presentes en la obra – 3.30 Servicios higienicos y locales de descanso en obra – 3.31 Cuestionario: Prevencion en obras – 4 Elementos basicos de gestion de la prevencion – 4.1 Intervencion de las administraciones publicas en materia preventiva – 4.2 Organizacion preventiva del trabajo – 4.3 Procedimiento general de la planificacion – 4.4 Documentacion – recogida, elaboracion y archivo – 4.5 Representacion de los trabajadores – 4.6 Cuestionario: Elementos basicos de gestion de la prevencion – 5 Primeros auxilios – 5.1 Procedimientos generales – 5.2 Eslabones de la cadena de socorro – 5.3 Evaluacion primaria de un accidentado – 5.4 Normas generales ante una situacion de urgencia – 5.5 Reanimacion cardiopulmonar – 5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias – 5.7 Fracturas – 5.8 Traumatismos craneoencefalicos – 5.9 Lesiones en columna – 5.10 Quemaduras – 5.11 Lesiones oculares – 5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos – 5.13 Plan de actuacion – 5.14 Cuestionario: Cuestionario final –