Nombre: Prevencion de Riesgos en el sector de la construccion
Categoría: Prevencion de Riesgos Laborales
Horas: 60
Código: 1220
Objetivo:
El Real Decrero 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencion, publicado en el BOE nº 27 de 31 de enero de 1997, establece que las funciones que integran el nivel basico de la actividad preventiva son las siguientes: • Promover los comportamientos seguros y la correcta utilizacion de los equipos de trabajo y proteccion, y fomentar el interes y cooperacion de los trabajadores en una accion preventiva integrada. • Promover, en particular, las actuaciones preventivas basicas, tales como el orden, la limpieza, la señalizacion y el mantenimiento general, y efectuar su seguimiento y control. • Realizar evaluaciones elementales de riesgos y, en su caso, establecer medidas preventivas del mismo caracter compatibles con su grado de formacion. • Colaborar en la evaluacion y el control de los riesgos generales y especificos de la empresa, efectuando visitas al efecto, atencion a quejas y sugerencias, registro de datos, y cuantas funciones analogas sean necesarias. • Actuar en caso de emergencia y primeros auxilios gestionando las primeras intervenciones al efecto. • Cooperar con los servicios de prevencion, en su caso. Para desempeñar las funciones referidas en el apartado anterior, sera preciso: Poseer una formacion minima con el contenido incluido en el presente curso y cuyo desarrollo es de una duracion no inferior a 50 horas, en el caso de empresas que desarrollen alguna de las actividades incluidas en el Anexo I del Real Decreto, o de 30 horas en los demas casos, y una distribucion horaria adecuada a cada proyecto formativo, respetando la establecida en los apartados A y B, respectivamente, del Anexo IV del citado Decreto, o, La formacion minima prevista en el parrafo anterior se acreditara mediante certificacion de formacion especifica en materia de prevencion de riesgos laborales, emitida por un servicio de prevencion o por una entidad publica o privada con capacidad para desarrollar actividades formativas especificas en esta materia.
Contenido:
1 Conceptos basicos sobre seguridad y salud – 1.1 El trabajo y la salud – 1.2 Los Riesgos Profesionales – 1.3 Factores de Riesgo Laboral – 1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud – 1.5 Daños derivados del trabajo – 1.6 Accidentes de trabajo – 1.7 Enfermedades profesionales – 1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional – 1.9 Otras patologias derivadas del trabajo – 1.10 Marco normativo basico en materia de prevencion de riesgos – 1.11 Deberes y obligaciones basicas en esta materia – 1.12 Politica de Prevencion de Riesgos Laborales – 1.13 Fomento de la toma de conciencia – 1.14 Participacion, informacion, consulta y propuestas – 1.15 El empresario – 1.16 El trabajador – 1.17 Cuestionario: Conceptos basicos sobre seguridad y salud – 2 Riesgos generales y su prevencion – 2.1 Caidas de personas a distinto o al mismo nivel – 2.2 Proyeccion de fragmentos o particulas – 2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas – 2.4 Atrapamiento por vuelco de maquina – 2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento – 2.6 Contacto electrico – 2.7 Sobreesfuerzo – 2.8 Exposicion al polvo o a ruidos – 2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminacion – 2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo – 2.11 Contaminantes quimicos – 2.12 Toxicologia laboral – 2.13 Medicion de la exposicion a contaminantes – 2.14 Correccion ambiental – 2.15 Contaminantes fisicos – 2.16 Energia mecanica – 2.17 Energia termica – 2.18 Energia electromagnetica – 2.19 Contaminates biologicos – 2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfaccion laboral – 2.21 Sistemas elementales de control de riesgos – 2.22 Proteccion colectiva – 2.23 Equipos de Proteccion individual – 2.24 Proteccion del craneo – 2.25 Protectores del aparato auditivo – 2.26 Protectores de la cara y del aparato visual – 2.27 Protectores de las vias respiratorias – 2.28 Proteccion de las extremidades y piel – 2.29 Protectores del tronco y el abdomen – 2.30 Proteccion total del cuerpo – 2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura – 2.32 Caracteristicas del riesgo de caida de altura – 2.33 Caracteristicas generales de los dispositivos – 2.34 Clasificacion y campos de aplicacion – 2.35 Planes de emergencia y evacuacion – 2.36 Organizacion del plan de emergencia – 2.37 Señalizacion – 2.38 Clases de señalizacion y utilizacion – 2.39 Señalizacion optica – 2.40 Señales en forma de panel – 2.41 Señales gestuales – 2.42 Señales luminosas – 2.43 Señalizacion acustica y otras señalizaciones – 2.44 El control de salud de los trabajadores – 2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores – 2.46 Integracion de los programas de vigilancia de la salud – 2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevencion – 3 Riesgos especificos en el sector de la construccion – 3.1 Diferentes fases de obra y sus protecciones – 3.2 Trabajos de demoliciones y rehabilitaciones – 3.3 Trabajos de movimiento de tierras y excavaciones – 3.4 Trabajos de estructura – 3.5 Trabajos en cubiertas – 3.6 Trabajos en cubiertas y maquinaria cabestrante – 3.7 Trabajos de acabado – 3.8 Protecciones generales – 3.9 Componentes de las barandillas o guardacuerpos – 3.10 Andamios – 3.11 Escaleras y pasarelas de acceso – 3.12 Andamios perimetrales fijos – 3.13 Plataformas elevadoras – 3.14 Escaleras – 3.15 Implantacion de obra – 3.16 Tipos de instalaciones provisionales – 3.17 Locales higienico sanitarios – 3.18 Instalaciones provisionales – 3.19 Cuestionario: Riesgos especificos en el sector de la construccion – 4 Elementos basicos de gestion de la prevencion – 4.1 Intervencion de las administraciones publicas en materia preventiva – 4.2 Organizacion preventiva del trabajo – 4.3 Procedimiento general de la planificacion – 4.4 Documentacion – recogida, elaboracion y archivo – 4.5 Representacion de los trabajadores – 4.6 Cuestionario: Elementos basicos de gestion de la prevencion – 5 Primeros auxilios – 5.1 Procedimientos generales – 5.2 Eslabones de la cadena de socorro – 5.3 Evaluacion primaria de un accidentado – 5.4 Normas generales ante una situacion de urgencia – 5.5 Reanimacion cardiopulmonar – 5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias – 5.7 Fracturas – 5.8 Traumatismos craneoencefalicos – 5.9 Lesiones en columna – 5.10 Quemaduras – 5.11 Lesiones oculares – 5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos – 5.13 Plan de actuacion – 5.14 Cuestionario: Cuestionario final –