Nombre: Servicios de almacen
Categoría: Packs pymes en general
Horas: 60
Código: 2136
Objetivo:
Cada profesion tiene sus tecnicas operativas y procedimientos. Este programa centra su atencion en el conocimiento de las particularidades de la materia objeto de estudio, siempre desde un punto de vista teoricopractico de cara a que quien lo cursa progrese profesionalmente.Como complemento a la especialidad descrita se incluye un programa formativo general sobre Prevencion de Riesgos Laborales.
Contenido:
Empleado administrativo de los servicios almacenamiento y recepcion – 1 Cultura comercial y orientacion en el mercado de trabajo – 1.1 Introduccion – 1.2 Clasificacion – 1.3 Organizacion – 1.4 Comunicaciones – 1.5 La seleccion y la demanda del puesto – 1.6 Analisis de la oferta de empleo – 1.7 El curriculum vitae – 1.8 La carta de presentacion – 1.9 La autocandidatura – 1.10 Las pruebas psicotecnicas y profesionales – 1.11 La entrevista de seleccion – 1.12 La organizacion de la busqueda de empleo – 2 El trabajo por cuenta propia – 2.1 Introduccion – 2.2 Las personas emprendedoras – 2.3 Las ideas de negocios – 2.4 El analisis de mercado – 2.5 La viabilidad de la empresa – 2.6 La forma juridica de la empresa – 2.7 El analisis economico financiero – 2.8 Ayudas para la creacion de empresas – 3 Tecnicas de almacenaje – 3.1 Introduccion – 3.2 Problemas de nivel en un mercado competitivo – 3.3 Caracteristicas del comercio actual y futuro – 3.4 Oportunidad en el momento actual – 3.5 Experiencia en otros paises – 3.6 Principales problemas de cada sector – 3.7 Dominio del punto de venta su necesidad – 4 Ubicacion – 4.1 Localizacion de la zona – 4.2 El terreno – 4.3 El edificio – 4.4 Sistemas fisicos de almacenaje – 4.5 Forma de distribuir el espacio interiormente – 4.6 La seguridad e higiene – 4.7 La organizacion de las funciones logisticas – 4.8 Los departamentos de logistica y sus cometidos – 4.9 Encuadramiento de la organizacion logistica – 4.10 Perfiles del personal logistico – 4.11 Sistema de informacion y gestion – 4.12 La logistica en el sistema informatico de la empresa – 4.13 areas informaticas de la logistica – 4.14 Caracteristicas de los paquetes informaticos – 4.15 Nuevas tecnologias informaticas – 4.16 La telematica – 5 Almacenaje – 5.1 El almacenaje como funcion logistica – 5.2 Procesos en la actividad del almacenaje – 5.3 Elementos fisicos del almacenaje – 5.4 Tipos de ubicaciones – 5.5 Tipos de pasillos – 5.6 Tipos de medios operativos – 5.7 Medios de movimiento discreto – 5.8 Medios de movimiento continuo – 5.9 Sistemas fisicos de almacenaje – 5.10 Sistemas operativos del almacenaje – 5.11 Conceptos de propiedad, dominio y custodia – 5.12 Operadores logicos – 6 Nociones generales de transporte – 6.1 Introduccion – 6.2 Documentos internos de operacion – 6.3 Capacidad del medio de transporte – 6.4 Tipos de transporte desde la propia actividad – 6.5 Tipos de transporte desde el punto de vista del usuario – 6.6 El fraccionamiento de la carga – 6.7 Las rutas de transporte – 6.8 Aplicacion al transporte – 7 Los almacenes – 7.1 Introduccion – 7.2 Objetivo, definicion y razon de ser de los almacenes – 7.3 Relacion entre stock y almacen – 7.4 Tipos de almacenes – 7.5 Aplicaciones de ocupacion y operacion al almacen – 7.6 areas del almacen – 7.7 Codificacion de los componentes del almacen – 8 Conceptos de material y de servicio – 8.1 Material y servicio – 8.2 Concepto de producto – 8.3 Cliente y proveedor – 8.4 Valor y coste – 8.5 Producto generico y producto individual – 8.6 Fases en la vida de un producto – 8.7 Otros aspectos del ciclo de vida – 9 Los materiales – 9.1 Los materiales y sus caracteristicas – 9.2 Aspectos logisticos de los materiales – 9.3 Clasificacion y tipos de materiales – 9.4 Unidades fisicas logisticas – 9.5 Tipos de funciones productivas – 9.6 Codificacion de los materiales – 9.7 Etiquetado de los materiales – 10 El proceso logistico – 10.1 Las estructuras en arbol y el proceso logistico – 10.2 Listas de materiales – 10.3 Estructuras de unidades logisticas fisicas – 10.4 Rutas de transformacion – 10.5 Estructuras de localizacion de stock – 10.6 Rutas de aproximacion del stock de un producto – 10.7 Rutas de transporte – 11 Aprovisionamiento y stock – 11.1 Conceptos basicos de aprovisionamiento y stock – 11.2 Definicion del stock stocks administrativo y fisico – 11.3 Nivel de servicio y coste de ruptura del stock – 11.4 El stock de seguridad – 11.5 Parametros del stock cuanto stock tener – 11.6 Movimientos fisicos y administrativos del stock – 11.7 Control de stocks indicadores – 12 Aprovisionamiento – 12.1 Que es el aprovisionamiento – 12.2 Plazo de aprovisionamiento y plazo de seguridad – 12.3 Cuanto aprovisionar cantidad economica de pedido – 12.4 Tecnicas de punto de pedido y de planificacion de necesidades – 13 Comportamientos ligados a la seguridad e higiene – 13.1 Introduccion – 13.2 La actividad en la persona y en la empresa – 13.3 Planificacion, gestion y analisis – 13.4 Tipos de planificacion – 13.5 Los procesos naturales – 13.6 La investigacion operativa – 13.7 Herramientas estadisticas basicas – 13.8 Otras tecnicas de investigacion operativa – 13.9 Porcentaje de cobertura – 13.10 Que caracteriza a un codigo de barras – 13.11 Estandares – 13.12 La peligrosidad en el almacenaje – 13.13 Cuestionario: Cuestionario final Empleado de servicio de almacen – Prevencion de Riesgos Laborales A – 1 Conceptos basicos sobre seguridad y salud – 1.1 El trabajo y la salud – 1.2 Los Riesgos Profesionales – 1.3 Factores de Riesgo Laboral – 1.4 Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud – 1.5 Daños derivados del trabajo – 1.6 Accidentes de trabajo – 1.7 Enfermedades profesionales – 1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional – 1.9 Otras patologias derivadas del trabajo – 1.10 Marco normativo basico en materia de prevencion de riesgos – 1.11 Deberes y obligaciones basicas en esta materia – 1.12 Politica de Prevencion de Riesgos Laborales – 1.13 Fomento de la toma de conciencia – 1.14 Participacion, informacion, consulta y propuestas – 1.15 El empresario – 1.16 El trabajador – 1.17 Cuestionario: Conceptos basicos sobre seguridad y salud – 2 Riesgos generales y su prevencion – 2.1 Caidas de personas a distinto o al mismo nivel – 2.2 Proyeccion de fragmentos o particulas – 2.3 Golpes o cortes por objetos y herramientas – 2.4 Atrapamiento por vuelco de maquina – 2.5 Golpes atrapamientos por derrumbamiento – 2.6 Contacto electrico – 2.7 Sobreesfuerzo – 2.8 Exposicion al polvo o a ruidos – 2.9 Dermatitis profesional y riesgos de contaminacion – 2.10 Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo – 2.11 Contaminantes quimicos – 2.12 Toxicologia laboral – 2.13 Medicion de la exposicion a contaminantes – 2.14 Correccion ambiental – 2.15 Contaminantes fisicos – 2.16 Energia mecanica – 2.17 Energia termica – 2.18 Energia electromagnetica – 2.19 Contaminates biologicos – 2.20 La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfaccion laboral – 2.21 Sistemas elementales de control de riesgos – 2.22 Proteccion colectiva – 2.23 Equipos de Proteccion individual – 2.24 Proteccion del craneo – 2.25 Protectores del aparato auditivo – 2.26 Protectores de la cara y del aparato visual – 2.27 Protectores de las vias respiratorias – 2.28 Proteccion de las extremidades y piel – 2.29 Protectores del tronco y el abdomen – 2.30 Proteccion total del cuerpo – 2.31 Control de riesgos derivados de trabajos en altura – 2.32 Caracteristicas del riesgo de caida de altura – 2.33 Caracteristicas generales de los dispositivos – 2.34 Clasificacion y campos de aplicacion – 2.35 Planes de emergencia y evacuacion – 2.36 Organizacion del plan de emergencia – 2.37 Señalizacion – 2.38 Clases de señalizacion y utilizacion – 2.39 Señalizacion optica – 2.40 Señales en forma de panel – 2.41 Señales gestuales – 2.42 Señales luminosas – 2.43 Señalizacion acustica y otras señalizaciones – 2.44 El control de salud de los trabajadores – 2.45 La vigilancia de la salud de los trabajadores – 2.46 Integracion de los programas de vigilancia de la salud – 2.47 Cuestionario: Riesgos generales y su prevencion – 3 Riesgos especificos y su prevencion en diversos sectores de actividad – 3.1 Matriz de Riesgos especificos y sector de actividad – 3.2 Riesgos especificos en el sector de la industria – 3.3 Riesgos especificos en el sector de la industria II – 3.4 Riesgos especificos en el sector de la industria III – 3.5 Riesgos especificos en el sector de la construccion – 3.6 Riesgos especificos en el sector de la construccion II – 3.7 Otros Riesgos presentes en Obra – 3.8 Riesgos especificos en el sector del transporte por carretera – 3.9 Riesgos especificos en el sector del transporte por carretera II – 3.10 Riesgos especificos en el sector del transporte por carretera III – 3.11 Riesgos especificos en el sector comercio, hosteleria y turismo – 3.12 Riesgos especificos en el sector comercio, hosteleria y turismo II – 3.13 Riesgos especificos en el sector comercio, hosteleria y turismo III – 3.14 Riesgos especificos en el sector de oficinas y despachos – 3.15 Riesgos especificos en el sector de oficinas y despachos II – 3.16 Riesgos especificos en el sector sanitario – 3.17 Riesgos especificos en el sector sanitario II – 3.18 Riesgos especificos en el sector sanitario III – 3.19 Cuestionario: Riesgos especificos y su prevencion en diversos sectores de actividad – 4 Elementos basicos de gestion de la prevencion – 4.1 Intervencion de las administraciones publicas en materia preventiva – 4.2 Organizacion preventiva del trabajo – 4.3 Procedimiento general de la planificacion – 4.4 Documentacion – recogida, elaboracion y archivo – 4.5 Representacion de los trabajadores – 4.6 Cuestionario: Elementos basicos de gestion de la prevencion – 5 Primeros auxilios – 5.1 Procedimientos generales – 5.2 Eslabones de la cadena de socorro – 5.3 Evaluacion primaria de un accidentado – 5.4 Normas generales ante una situacion de urgencia – 5.5 Reanimacion cardiopulmonar – 5.6 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias – 5.7 Fracturas – 5.8 Traumatismos craneoencefalicos – 5.9 Lesiones en columna – 5.10 Quemaduras – 5.11 Lesiones oculares – 5.12 Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos – 5.13 Plan de actuacion – 5.14 Cuestionario: Cuestionario final –